domingo, 15 de noviembre de 2009

Platón: Introdución a la temática de los pasajes de la República (2ª pregunta de la PAU, apartado b)

Los textos de Platón para la PAU son dos fragmentos de su diálogo más extenso, República. El primero es el final del libro VI y el segundo el inicio del VII. En esta entrada te ofrecemos algunas notas generales sobre el sentido de la República para pasar, después, a la descripción de los temas recogidos en los dos fragmentos relacionados.

La República es un diálogo en el que Sócrates es el interlocutor que representa el pensamiento de Platón. El título de la obra puede confundirnos. República no significa aquí la forma de gobierno que entendemos actualmente con ese nombre, sino la organización política en general, es decir, el Estado. Platón pretende construir un Estado ideal. Describe cómo debe ser el Estado para que sea justo. Ahora bien, un Estado sólo será justo si lo son sus ciudadanos. Así llegamos al tema del diálogo: la justicia, tanto en el individuo como en la "cosa pública" (res-publica). Para definir la justicia en el ser humano, Platón diseña, en primer lugar, un Estado justo porque piensa que así se verá con mayor claridad qué es esta virtud.

Siguiendo el intelectualismo moral socrático (quien conoce el bien actuará bien), Platón está convencido de que sólo se alcanzará la justicia mediante la educación. Las tres alegorías que encontraremos en nuestros fragmentos describen el proceso educativo y su fundamento metafísico, ontológico y epistemológico, es decir, exponen qué son para nuestro autor el conocimiento y la realidad.

LAS TRES ALEGORÍAS O SÍMILES

Una alegoría es una figura literaria que consiste en expresar un pensamiento por medio de imágenes. Por eso, en toda alegoría podemos distinguir dos planos: el alegórico y la interpretación.

La alegoría del sol

Su intención es mostrar la función metafísico-ontológica (plano del ser) y epistemológica (plano del conocer) de la Idea del Bien. Para ello Platón compara la Idea del Bien con el sol. En segundo lugar, compara las Ideas con las cosas visibles y, en tercer lugar, la inteligencia con la vista. También compara la relación que se da entre esos elementos. El sol permite, por un lado, que las cosas sensibles existan y, por otro, que puedan ser vistas. Del mismo modo, la Idea del Bien es necesaria para que las demás Ideas existan y puedan ser conocidas.

Por tanto, esta alegoría tiene una temática fundamentalmente metafísica, ontológica y epistemológica, pues nos habla del ser y del conocer. En Platón, los problemas del ser y del conocer están íntimamente relacionados. Esta imagen representa la alegoría o símil del sol:














La alegoría de la línea

Aquí Platón representa los grados del conocimiento por medio de una línea. Divide dicha línea en dos secciones: la primera representa la opinión (dóxa) o conocimiento sensible, y la segunda, la ciencia (episteme) o conocimiento inteligible. A su vez, ambas secciones quedan divididas en dos partes: la opinión, en conjetura o imaginación (eikasía) y creencia (pistis); y la ciencia, en pensamiento discursivo (dianoia) e inteligencia (noesis); las ciencias correspondientes a estas dos secciones son: la matemática al pensamiento discursivo, y la dialéctica a la inteligencia. Así, nos muestra cuatro grados ascendentes en el proceso cognoscitivo, que llevan desde la ignorancia hasta el conocimiento más elevado, el conocimiento del Bien.

Por tanto, la temática principal de esta alegoría es epistemológica.
Esta imagen representa la alegoría o símil de la línea:















La alegoría de la caverna

Esta alegoría, también conocida como mito de la caverna, compara el mundo sensible con una caverna, y el conocimiento sensible con el que tienen unos prisioneros que allí viven y que sólo pueden ver las sombras que se proyectan en la pared hacia la que están obligados a mirar. En segundo lugar, compara el mundo inteligible con el exterior de la caverna. En tercer lugar, establece paralelismos entre la educación y la liberación de un prisionero al que se obliga a salir de la caverna.

La temática fundamental es la educación, aunque se mezclan con ella tanto la temática ontológica y epistemológica como la ético-política.

La siguiente imagen presenta la interpretación de algunos de los elementos de la alegoría:





















Al leer una alegoría, no debemos confundir la imagen o relato (plano alegórico) y lo que se pretende transmitir (plano interpretativo).
En las siguientes tablas se hace una interpretación detallada de los elementos de la alegoría de la caverna:

alegoría de la caverna 1


alegoría caverna 2

1 comentario:

  1. En este mito,platon condensa temas fundamentales de su pensamiento:
    -Antropologia
    -Epistemologia
    -Metafisica
    -Ontologia
    -Etica y Politica
    La educacion para platon es un proceso dificil y doloroso que conduce al ser humano de la ignorancia al conocimiento
    Los seres humanos sin educacion son como esclavos encadenados que viven en el interior de una caverna desde su nacimiento sin moverse.Los esclavos creen que las sombras que ven son lo real.Los prisioneros le resultara dificil creerlo,le doleran los ojossi mira a la luz de la hoguera o del sol.necesitara acostumbrarse.Su mirada dentro de la caverna se fijo en las sombras(creencia o pistis).A continuacionfuera de la caverna,contemplara,la primera noche con astros reflejados en el aguabrille con maxima intensidad(pensamiento).Todo este proceso(educacion)le llevara a comprender que estaba equivocado que vivia en la ignorancia.Tendra compasionde sus compañerosde cautiverio bajara a la caverna a rescatarlo,aunque debera tener cuidado por si no lo creen y quieren matarle.
    EN CONCLUSION :Yo he explicado un poco en que se basa el mito de la caverna su historia y ahora sus ideas mas importantes que aparecen son: el mito de la caverna compara el mundo sencible con una caverna y el conocimiento sencible.Tamien compara el mundo inteligible con el exterior de la caverna y porultimo los paralelismosde la educacion y de la liberacion

    ResponderEliminar