skip to main
|
skip to sidebar
Historia de la Filosofía
viernes, 20 de febrero de 2009
Despertando a la vida (Waking Life, 2001)
Despertando a la vida - Wikipedia, la enciclopedia libre
En versión original:
Vivimos en un sueño, como decía el clásico, o también como señalaba el obispo Berkeley, allá en el siglo XVIII, la realidad no existe y sólo es un producto de nuestros sentidos. Ése es quizá uno de los mensajes, el más obvio, que se puede sacar de esta cinta. Y sin embargo, en esta película en la que no se hace más que hablar de filosofía, toda está orientada a su aplicación práctica, a su impacto sobre el mundo, a demostrar como puede influir por el mundo.
No es la primera de sus contradicciones.
Nos encontramos ante una cinta de animación, pero el espectador no avisado se encontrará en un terreno desconocido, ya que no estamos hablando de Disney, ni de animación japonesa, ni tampoco de la ironía y desparpajo de las series americanas destinadas a un público adulto. Estamos hablando de la obra de uno de los maestros del cine independiente Americano, Richard Lintlaker, y si esta cinta es una excepción en el panorama de la animación actual, no lo parece menos en el conjunto de la obra de este autor.
Sin embargo todo no es más que una ilusión, una más en el juego de espejos y espejismos que se descubren en esta película.
En primer lugar por su técnica. Las diferentes escenas que componen la película han sido rodadas en imagen real y luego transformadas en dibujo animado. ¿Una arbitrariedad? Quizás así parezca para la mayoría del público, pero en un mundo en que el dibujo animado, encarnado en los CGI, pretende copiar la realidad hasta el extremo de ser indistinguible de ella, no deja de tener su sentido que, en esta cinta, la realidad sea substituida y disuelta por la ilusión. En el fondo, nos hallamos ante un ejemplo magnífico de adecuación entre forma y fondo, que demuestra asimismo la originalidad del director, al ser utilizado este recurso para plasmar la irrealidad del mundo, sin recurrir a alucinaciones, sueños o flashbacks que revelen un mundo paralelo, el camino tan trillado de las películas de ciencia ficción, horror y misterio.
No es tan extraña esta postura, puesto que no estamos en el terreno de la fantasía. Vivimos en ese mundo, y al igual que su anónimo protagonista, no podemos escapar de él. Por esta razón, la animación varía a lo largo de toda la película, de acuerdo con el grado de consciencia y, casi podríamos decir, compromiso, que el joven experimenta. Pasa desde ser una leve presencia turbadora, intuida en el continuo movimiento de las formas y fondos, en la irrealidad de los colores, a cobrar vida propia, comentando las diferentes visiones del mundo que se nos presentan, para, al final, llegar a hacerse dueña de la realidad, destruyendo la seguridad y conformidad en que el protagonista, y nosotros, nos movemos.
Conformidad. Porque éste es otro de los puntales de esta película. En este mundo moderno, donde la información nos bombardea continuamente por todos los canales imaginables, la mayor parte del tiempo nos limitamos a vagar, aprendiendo y olvidando, casi simultáneamente, todo tipo de ideas, sin reparar en que se contradigan o en lo que nos demanden. Así se mueve este joven durante toda la primera parte de la película, en todo similar al espectador pasivo que observa desde su butaca, incapaz de establecer un orden en el mundo que sale a su encuentro, hasta que algo, simple, extremadamente simple, le fuerza a cambiar de actitud y salir al encuentro del mundo.
Actuar. Quizás sea esta la tercera clave. Vivimos en la época más apasionante de la historia, afirma, lleno de optimismo, un vagabundo. Algunos críticos americanos ya señalaron la importancia del mensaje de esta película en un mundo post-11/9, inundado por el pesimismo, paralizado por la confusión de ideas y la falta de seguridad. Un mundo en el que es necesario, mas que nunca, el pensamiento aplicado a la acción, puesto que cada una de las visiones que se escuchan exige adoptar una actitud ante el mundo, y todas ellas parecen apuntar hacia el mismo objetivo. Solidaridad, compromiso, democracia, libertad. Palabras que se escuchan una y otra vez a lo largo de la cinta. Pero esta no es una obra de tesis. Voces discordantes rompen el acuerdo y, como dice uno de los personajes al ver a un anciano encaramado a un poste, "él es todo acción, nosotros todo pensamiento". Las palabras por sí solas, por muy grandes o importantes que sean, no sirven de nada disociadas del mundo.
No, no es una obra de tesis. El joven protagonista sigue su viaje, sin decantarse por ninguna filosofía ni participar en ella. Solo excepcionalmente se produce y es por que él se ha visto subyugado por la belleza irreal de una mujer encontrada en el camino. Muy al contrario, a medida que avanza la película y se obra el despertar, el falso despertar, del protagonista, se produce una transición del mundo exterior al mundo interior. Al final, la única cuestión importante es el significado de la propia existencia, la única pregunta ante la cual no es posible quedar indiferente o escapar, ya que, una vez planteada, no existen, ni para el joven protagonista, ni para nosotros, una vuelta atrás a la seguridad de la habitación o la comodidad de nuestra butaca. Ni siquiera dominar el sueño/realidad, nos servirá, ni, por supuesto, intentar despertar a la realidad auténtica, si es que ésta existe. Cada intento solo consigue acrecentar la desesperación y, como en la vida, la cinta se detiene en el umbral de la muerte, sin dar una respuesta.
Para concluir, no deja de ser irónico, que en una época en que se acumulan elogios sobre el magro contenido filosófico de algunas obras, una creación como ésta, henchida de pensamiento, original en su forma y planteamiento, haya pasado casi sin pena ni gloria, excepto para unos pocos.
Nadie dijo que la filosofía tuviera que ser fácil... ni agradable.
© David Flórez y trendesombras.com 2003
WAKING LIFE
Por David Flórez
Dirección y guión: Richard Lintlaker
Producción: 2001, EE.UU., Detour Films. Producida por Jonah Smith, Anne Walker-Mcbay, Palmer West, Tom Pallota
Música: Glover Will y Tosca Tango Orchesta.
Animadores: Jason Archer, Paul Beck, John Bruch entre otros.
Voces: Wile Wiggins, Lorelei Lintleker, Trevor Jack Brooks, Glover Gill, Laura Hicks entre muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Dentro del laberinto
"
El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido
”
José Bergamín
Etiquetas
1ª pregunta de selectividad
(1)
2ª pregunta de selectividad
(1)
2ª pregunta de selectividad (apartado a)
(1)
3ª pregunta de selectividad
(3)
Aborto
(3)
Actividades
(2)
Actualidad de Nietzsche
(1)
APOLOGÍA DE SÓCRATES
(2)
aporías
(1)
APUNTES
(10)
ARISTÓTELES
(6)
Arte
(1)
ateísmo
(5)
Audios
(6)
Berkeley
(1)
certeza
(1)
CIENCIA
(3)
CINE
(2)
CINE Y FILOSOFÍA
(14)
CINE Y POLÍTICA
(1)
Civilización griega
(1)
Conciencia
(2)
Contexto histórico.cultural y filosófico
(1)
CUESTIONARIO
(1)
Debates
(5)
Derechos humanos
(2)
Descartes
(39)
Diccionario
(1)
Dios
(1)
DOCUMENTALES
(4)
Ejercicios
(1)
El mundo de Sofía
(2)
EL NOMBRE DE LA ROSA
(2)
Empirismo inglés
(9)
FE
(1)
Filosofía contemporánea
(6)
filosofía de la sospecha
(2)
Filosofía griega
(14)
filosofía helenística
(4)
FILOSOFÍA MEDIEVAL
(9)
filosofía moderna
(4)
FILOSOFÍA Y HUMOR
(1)
Filósofos presocráticos
(1)
Física
(1)
Gadamer
(1)
Gustavo Bueno
(1)
Hegel
(2)
Hermenéutica
(1)
Herramientas para el blog
(1)
Historia de Grecia
(1)
Historia de la filosofía
(1)
Hume
(9)
Idealismo alemán. Hegel
(1)
Irracionalismo
(1)
Kant
(1)
La aventura del pensamiento
(4)
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER
(1)
LECTURAS
(7)
Locke
(1)
males de nuestro tiempo
(2)
Mapas conceptuales
(1)
Marx
(5)
marxismo
(1)
Matemáticas
(2)
MATERIALES
(2)
Materialismo
(5)
mente/cuerpo
(4)
Mito de la caverna
(1)
NIETZSCHE
(23)
Nueva selectividad
(1)
OCKHAM
(2)
Orígenes de la filosofía
(1)
Pitágoras
(1)
Plan Bolonia
(1)
Platón
(13)
PRESENTACIONES
(9)
Presocráticos
(3)
Racioanlismo
(1)
Radio
(1)
RAZÓN
(2)
Recomendaciones: Libros películas y discos
(9)
RECURSOS
(2)
Relativismo
(1)
RELIGIÓN
(4)
República
(1)
Resumen del pensamiento del autor
(1)
Rossellini
(1)
Sagan
(1)
Selectividad
(49)
SÓCRATES
(5)
Sofistas
(3)
Sujeto
(1)
Teleuned
(1)
Teoría de las ideas
(1)
Textos
(6)
TOMÁS DE AQUINO
(4)
vitalismo
(1)
Vocabulario
(2)
youtube
(4)
Zenón de Elea
(1)
Webs de filosofía
Apuntes de filosofía de José Vidal
Biblioteca de filosofía en línea
Bípedos implumes
Cibernous
Cuaderno de filosofía
Cuaderno de materiales
Diccionario de filosofía Herder
Eduardo Punset
El Catoblepas
Enlaces de filosofía y psicología
Esponjiforme
Exámenes de selectividad resueltos
Filosofía antigua
Filosofía en 24 horas
Filópolis
IES Carreño Miranda
IES Mariana Pineda
IES Salvador Espriu
La caverna de Platón
Los últimos días de Sócrates
Ministerio de Educación: Recursos de filosofía
Planeta Filoedutic
Proyecto de filosofía en español
Torre de Babel
Webdianoia
Área de Historia de la Filosofía CNICE
Blogs de filosofía
Antes de las cenizas
Aula de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo
Filosofía a martillazos
UN LUGAR PARA APRENDER FILOSOFÍA
Seguidores
Archivo del blog
►
2010
(54)
►
julio
(1)
►
mayo
(12)
►
abril
(5)
►
marzo
(13)
►
febrero
(5)
►
enero
(18)
▼
2009
(137)
►
diciembre
(2)
►
noviembre
(11)
►
octubre
(11)
►
junio
(1)
►
mayo
(5)
►
abril
(8)
►
marzo
(24)
▼
febrero
(32)
'En el futuro, podremos crear máquinas conscientes...
Vocabulario filosófico (Descartes y Hume)
Buscando el límite entre mente y materia Francis C...
Descartes- Texto Selectividad
Descartes: Discurso del método II y IV
Presentación: Descartes
René Descartes - Discurso Del método
Descartes: Vocabulario de la 2º y 4º parte del Dis...
El problema mente/cuerpo ilustrado por la película...
Descartes: Comentario de texto del Discurso del mé...
Wyoming y el genio maligno de Descartes
Descartes y el problema mente-cuerpo
René Descartes: La pasión por la certeza y el método
Despertando a la vida (Waking Life, 2001)
Influencias de Nietzsche en la filosofía del siglo XX
Hume: el problema de la necesidad física. Cuestion...
Crítica de Hume al principio de causalidad
Cibernous: Hume
Cibernous: Descartes
Descartes. Vigencia y actualidad de su pensamiento.
Descartes. Página de Teófilo Portillo
La búsqueda de la certeza. David Cronenberg, Una ...
La Filosofía en la tela de araña » Blog Archive » Mo
La Filosofía en la tela de araña » Blog Archive » ...
ACTIVIDADES DE SEMANA BLANCA
Nietzsche en castellano
Filosofía moderna: Ciencia y sujeto en la Edad Mod...
F. Nietzsche
Karl Marx
Racionalismo: Descartes
Empirismo inglés: David Hume
CRISIS: LO PEOR ESTÁ POR VENIR | Foreign Policy Ed...
►
enero
(43)
Datos personales
Carmelo
Ver todo mi perfil
No hay comentarios:
Publicar un comentario